Las empresas que no reciben dólares en Cadivi sufren un fuerte descenso en la cantidad de divisas que pueden comprar para importar materias primas, repuestos o productos terminados que resultan esenciales para abastecer al mercado.
Este año por vías alternas a Cadivi la economía ha recibido 638 millones de dólares. De esa cantidad $438 millones se autorizaron a través del Sitme, el cual fue eliminado el 2 de febrero, y $200 millones fueron otorgados a través del Sicad. Esta es una cantidad ínfima que se refleja en la caída de los inventarios y el incremento de la escasez.
Al contrastar las divisas que las autoridades han vendido a las empresas que no son atendidas por Cadivi entre el primero de enero y el 24 de abril con el mismo lapso del año pasado surge una reducción de 80% que aparte de generar ausencia de bienes y descenso en la producción industrial, tiene consecuencias para la moneda.
Ante el declive en la oferta de divisas por los canales regulares la demanda se ha desplazado al mercado paralelo, donde el valor del dólar alcanza niveles récord, impulsando el precio de una amplia gama de productos y servicios como vestido, calzado, espectáculos y electrodomésticos, entre otros.
Vamos a aumentar
Para las empresas que no reciben divisas en Cadivi el Gobierno estructuró el Sicad, un mecanismo donde se subastan dólares, pero desde el 19 de marzo, cuando se anunció su creación, tan solo ha adjudicado 200 millones.
En declaraciones a Unión Radio Armando León, miembro del directorio del Banco Central, afirmó que "se ha venido trabajando sobre todo para que el mecanismo sea frecuente pues los mercados de divisas son muy dinámicos".
Hasta ahora el Sicad solo ha realizado una subasta y si bien las autoridades han decidido mantener oculto el valor al que se subastaron los dólares, fuentes financieras indican que las empresas cancelaron entre 11 y 14 bolívares.
Si se toma en cuenta que antes del Sicad las empresas que no acudían a Cadivi compraban dólares a 5,30 bolívares, es evidente que la moneda sufrió una fuerte devaluación.
Armando León afirma que "no se puede decir el promedio del dólar, se va a poder decir sin problemas cuando termine de estabilizarse el sistema. Creo que hay unas perturbaciones muy grandes en el sistema cambiario y eso fue lo que dificultó la referencia".
Fabricando bolívares
El mercado cambiario sufre un fuerte desequilibrio, muchos bolívares persiguen dólares cada vez más escasos porque el precio del petróleo se ha estabilizado y la oferta por vías alternas a Cadivi permanece prácticamente cerrada.
Paradójicamente el Banco Central, organismo que tiene entre sus funciones preservar el valor de la moneda, ayuda a incrementar el desajuste.
Entre marzo de 2012 y marzo de este año el BCV ha fabricado gran cantidad de bolívares para financiar a empresas públicas, principalmente a Pdvsa.
Como estas compañías utilizan los bolívares para cancelar deudas pendientes con contratistas o compromisos laborales, al poco tiempo estos fondos ingresan a la economía y se dirigen a la compra de dólares en el mercado paralelo.
En los últimos 15 meses el BCV fabricó 91 mil millones de bolívares para financiar a empresas públicas y el total de dinero en la economía se ha multiplicado. Al mismo tiempo, las reservas internacionales, es decir, las divisas que permiten importar, pagar deuda externa y respaldar la moneda no crecen.
En lo que va de año las reservas internacionales registran una caída de 11% desde 29 mil 750 millones de dólares hasta 26 mil 349 millones.
Si el BCV continúa la política de fabricar bolívares para financiar al sector público mientras caen las reservas, será más difícil estabilizar el bolívar.
Fuente: El Universal
Suscribirse a:
Enviar comentarios
(
Atom
)
0 comentarios :
Publicar un comentario