Los buques post-Panamax cambiarán radicalmente la dinámica del transporte de carga. Los buques que atracan en múltiples puertos con cargas pequeñas dejarán paso a los navíos post-Panamax, capaces de llevar grandes volúmenes mayores a un sistema portuario radial. Los puertos y las carreteras deberán ser capaces de descargar y desplazar de cargamentos mucho más voluminosos, y hacerlo con mayor rapidez y eficiencia.
“La región debe cambiar el curso en cuanto a la forma en que administra la logística de las cargas, a fin de reforzar su integración con el mundo y seguir creciendo”, dijo Alexandre Meira da Rosa, gerente del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. “Las empresas pueden ser muy eficientes produciendo bienes a precios bajos, pero pierden sus ventajas competitivas en las ineficiencias en el embarque y transporte de esos bienes dentro del país”.
Los altos costos del transporte también impiden que los productos del país compitan eficazmente en el mercado mundial. En América Central, por ejemplo, el transporte y la logística pueden representar desde el 20 hasta el 60 por ciento de los precios de los productos alimenticios entregados.
Pero a dos años de que esté lista la expansión, sólo Panamá y República Dominicana, entre los países evaluados, cuentan con terminales para recibir y darle servicio a esos mega buques. Panamá tiene a cuatro puertos en el Atlántico y el Pacífico en condiciones de hacerle frente al desafío mientras que Dominicana está en capacidad para hacerlo en sólo una terminal portuaria.
Costa Rica y otros cinco países latinoamericanos que no fueron objetos del estudio -Bahamas, Colombia, Cuba, Jamaica y Perú- se han sumado a la carrera para ampliar y rediseñar algunos de sus puertos impulsados por la ampliación canalera, dijo el presidente del BID, Luis Alberto Moreno.
"Todos tienen planes y algunos obras ya concluidas para competir por el aumento anticipado en el negocio del trasbordo de carga", afirmó.
Destacó, por otro lado, que gerentes en industrias tan diversas como la del cobre en Chile, la soja en Estados Unidos y los electrodomésticos en China, están rehaciendo las cuentas sobre costos, tiempos e insumos. Estados Unidos es el principal cliente del canal, mientras que Chile es el mayor usuario latinoamericano.
"Están visualizando nuevas cadenas de valor que les permitirán producir y distribuir productos en mercados que hasta hoy resultan inalcanzables", afirmó Moreno, un economista colombiano. "Todo esto representa una oportunidad histórica para nuestra región. Pero me pregunto ¿podrá Mesoamérica (México, Centroamérica, Colombia y Dominicana) capitalizar esta oportunidad?".
El estudio sostiene que con los nuevos mega buques los puertos y las carreteras deberán ser capaces de descargar y desplazar cargamentos mucho más voluminosos y hacerlo con mayor rapidez y eficiencia. La región deberá invertir grandes sumas en la modernización de sus puertos, entre otras reformas que se tornan urgentes.
"Debe cambiar el curso en cuanto a la forma en que administra la logística de las cargas a fin de reforzar su integración con el mundo y seguir creciendo", planteó Alexandre Meira da Rosa, gerente del Sector de Infraestructura y Medio Ambiente del BID. "Las empresas pueden ser muy eficientes produciendo bienes a precios bajos, pero pierden sus ventajas competitivas en las ineficiencias en el embarque y transporte de esos bienes dentro del país", agregó.
Por ejemplo, sólo uno de los puertos estudiados –Caucedo– recibió una clasificación de “muy bueno” en materia de conectividad terrestre, que considera factores como congestiones viales, seguridad y número de pistas en los accesos portuarios. Seis puertos recibieron la clasificación “bueno”, cuatro se consideraron “adecuados” y siete recibieron la clasificación de “deficiente”.
Es necesario el mejoramiento de la coordinación de los cruces fronterizos y los países deben solucionar problemas internos espinosos, como las leyes que protegen a las flotas nacionales prohibiendo que los camiones extranjeros transporten carga interna en sus viajes de regreso, que encarecen el servicio para todos.
Fuentes: Portal del Banco Interamericano de Desarrollo y Associated Press
0 comentarios :
Publicar un comentario